Mostrando entradas con la etiqueta Paraje natural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paraje natural. Mostrar todas las entradas

Consejos para visitar la Playa de las Catedrales

En la Mariña Lucense

Playa de las Catedrales
La Praia das Catedrais es un impresionante monumento natural situado en la costa de la provincia de Lugo, en la conocida como la Mariña Lucense. Pertenece al municipio de Ribadeo y, debido a la fuerte erosión que ha sufrido durante millones de años, está rodeada de formaciones rocosas  que hacen de ella un lugar mágico.

El Parrizal de Beceite

Un cañón espectacular en la comarca del Matarraña

Parrizal de Beceite, Teruel, Aragón
Uno de los atractivos turísticos más interesantes de la comarca del Matarraña es el Parrizal de Beceite (Parrissal de Beseit). Se trata de un angosto cañón en la cabecera del río Matarraña, en la provincia de Teruel. La parte más estrecha del cañón se ha habilitado con pasarelas de madera lo que permite una cómoda y entretenida visita de este magnífico paraje natural.

Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima

 Un paraje espectacular al sur de Albacete.

Parque Natural de los caleres del Mundo y de la sima
A caballo entre las Sierras de Alcaraz y Segura, al sur de la provincia de Albacete, se encuentra uno de los parajes naturales más espectaculares de Castilla La Mancha en el que, además, se produce un fenómeno geológico muy singular: el Reventón. Es el destino ideal para una escapada a la naturaleza en la que el único inconveniente es la saturación de visitantes que se producen ciertas fechas del año.

Foz de Lumbier, espectacular cañón de Navarra

Recorrido por la Vía Verde de Irati

Foz de Lumbier
La Reserva Natural de la Foz de Lumbier es uno de los cañones más espectaculares de la Comunidad Foral de Navarra. Excavada por las aguas del río Irati, tiene una longitud de unos tres kilómetros con paredes calizas a ambos lados. Puede recorrerse a través de la Vía Verde de Irati que ha sido perfectamente adaptada para todos los visitantes a través de un cómodo camino de tierra en el margen derecho del río.

Las Cárcavas de Valdepeñas de la Sierra

Entre Madrid y Guadalajara

Cárcavas de Valdepeñas de la Sierra
Las Cárcavas de Valdepeñas de la Sierra se localizan en la parte noroccidental de la provincia de Guadalajara. Forman parte del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara. Constituyen unas curiosas y llamativas formaciones del terreno que cada fin de semana recibe la visita de cientos de madrileños, ya que no distan más de una hora por carretera desde el centro de la capital. La estampa que ofrecen es muy fotogénica.

El Pozo de los Aines de Grisel

Una cavidad kárstica impresionante y mágica

Pozos de los Aines, Grisel, Zaragoza
El Pozo de los Aines se encuentra situado en la localidad de Grisel, en la provincia de Zaragoza, muy cerca de Tarazona y del impresionante Moncayo. Es uno de los parajes naturales más interesantes e impresionantes de la comarca, tanto desde la perspectiva natural como desde un punto de vista geológico. Posee un microclima en su interior con una temperatura media anual de diez grados centígrados que ha dado lugar a una singular vegetación.

Las barrancas de Burujón

Un paisaje increíble

Barrancas de Burujón, Toledo
Las Barrancas de Burujón, se localizan en la provincia de Toledo. Constituye un paraje formado por un conjunto de cárcavas arcillosas situadas junto a las aguas del río Tajo represadas por el embalse de Castrejón. El paisaje, de una belleza extraordinaria e indescriptible, está dominado por el ocre de las cárcavas reflejadas, al atardecer, en las pausadas aguas del río Tajo.

Fuente de los Baños de Montanejos

Un paraíso termal en el interior de Castellón

Fuente de los Baños de Montejanos
La Fuente de los Baños es un paraíso natural situado en el municipio de Montanejos, en la comarca del Alto Mijares, en la provincia de Castellón. Sin duda, el viajero que se adentre a través de sinuosas carreteras por el interior de la provincia castellonense y llegue hasta allí descubrirá uno de los parajes más espectaculares de toda la Comunidad Valenciana.

Rincones más interesantes del Parque Natural del Alto Tajo

Para conocerlo en profundidad

Parque Natural del Alto Tajo
El Parque Natural del Alto Tajo está situado entre las provincias de Cuenca y Guadalajara. Cuenta con una superficie protegida de 105721 hectáreas, más otras 68824 hectáreas de Zonas Periféricas de Protección. Toda esta superficie está repartida por 44 términos municipales, 42 de ellos de la provincia de Guadalajara y 2 de la de Cuenca. Este Parque fue creado en 2002 y es unos de los más importantes de la Comunidad de Castilla la Mancha. De hecho aspira a convertirse en Parque Nacional.

Ruta circular por el Parque Natural de Las Lagunas de Ruidera.

En la comarca de Montiel. 

Parque Natural de las Lagunas de Ruidera
Las Lagunas de Ruidera deben su nombre al ruido persistente que genera el agua al pasar de una laguna a otra. Un paso que realiza el agua por medio de pequeñas cascadas con las que salvan el distinto nivel al que se sitúan. El conjunto ha formado un ecosistema de gran belleza y extremada fragilidad que fue declarado Parque Natural en 1979. 

Ruta del Barranco del Horcajo

 En el Parque Natural del Alto Tajo

Ruta del Barranco del Horcajo

La Ruta del Barranco del Horcajo es circular y tiene un recorrido de unos siete kilómetros. El desnivel que debe salvarse es de unos 200 metros. Se puede realizar en cualquiera de los dos sentidos y es una de las más interesantes de las que hay señalizadas en el Parque Natural del Alto Tajo. Cualquier estación del año es perfecta para recorrerla, pues cada una de ellas muestra unos atractivos diferentes. No obstante conviene evitar los días más fríos del invierno.

La Ciudad Encantada de Cuenca.

Un paraje singular en el corazón de la Península Ibérica, 

Enclavada en la Serranía de Cuenca, la Ciudad Encantada es uno de los parajes naturales más singulares que se pueden encontrar en la comunidad autónoma de Castilla La Mancha. Las formaciones rocosas generadas por la erosión lenta, pero incesante, del agua, el viento y el hielo logran que los viajeros vean osos, barcos o focas donde solo hay piedras. 

Ruta senderista por las Batuecas.

Para llegar hasta la Cascada del Chorro.

Con esta ruta, siguiendo el curso del río Batuecas y con un recorrido de unos cinco kilómetros, el excursionista llegará hasta la cascada del Chorro. Por el camino pasará junto al monasterio del Desierto de San José de las Batuecas, varios abrigos con pinturas rupestres e interesantes pozas en las que refrescarse.

Cascada de Calomarde, en la Sierra de Albarracín.

Recóndito paraje de la provincia de Teruel.

Una de las excursiones más recurrentes para realizar partiendo desde la hermosa localidad de Albarracín, es visitar el Nacimiento del río Tajo. A mitad de camino de ambos escenarios el viajero se encontrará un lugar que bien merece una parada. Es la Cascada Batida del Molino Viejo, más conocida con el nombre de la Cascada de Calomarde al ser en el término municipal de esta pequeña localidad donde se encuentra. Con una altura de unos veinte metros, el agua del Río Blanco se despeña en un marco idílico.

Nonumento Natural del Nacimiento del Río Cuervo.

En el Parque Natural de la Serranía de Cuenca. 

Uno de los parajes más conocidos de la Serranía de Cuenca es el Monumento Natural del Nacimiento del Río Cuervo. Situado a unos 1500 metros de altitud sobre el nivel del mar, y muy cerca de la pequeña y dispersa localidad de Vega del Codorno, este hermoso rincón es todo un espectáculo de la naturaleza. Las frías aguas de este aprendiz de río se despeñan, nada más nacer, a través de los delicados hilos que dejan escurrir las rocas tobáceas recubiertas de musgo. 

Nacimiento del río Tajo en los Montes Universales.

En la turolense Sierra de Albarracín.

El río Tajo, con una distancia que supera los mil kilómetros, es el más largo de la Península Ibérica. Su imagen ha sido reproducida infinidad de veces a su paso por Toledo, Aranjuez, Talavera de la Reina o en la desembocadura en el océano Atlántico, en la costa portuguesa. En cambio, es mucho menos conocida su estampa cuando da sus primeros pasos por el Parque Natural del Alto Tajo y prácticamente ignorado el lugar de su nacimiento, en el corazón de los Montes Universales. Pese a ello, es un lugar que merece la pena ser visitado.

Desfiladero de la Yecla

Un paraje sorprendente junto al Monasterio de Santo Domingo de Silos.

Eclipsado por la fama del monasterio de Santo Domingo de Silos y la sus monjes cantores, a apenas tres kilómetros de distancia, se encuentra el Desfiladero de la Yecla. Un paraje extraordinario que forma parte del Parque Natural de la Yecla y los Sabinares de Arlanza. Este paraje Natural abarca una superficie de 26.000 has. La Sabina es el árbol emblemático de este espacio protegido alcanzando algunos ejemplares la nada despreciable cifra de dos mil años de vida.

Laguna Negra.

Un paraje espectacular de la provincia de Soria.

Laguna Negra, Soria.
La Laguna Negra es uno de los lugares que los viajeros del tren Tierra de Campos tiene la suerte de visitar durante su fin de semana por tierras sorianas. Está ubicada al noroeste de la provincia de Soria, a una altitud de 1753 metros sobre el nivel del mar y forma parte del Parque Natural de la Laguna Negra y los Circos Glaciares de Urbión. Su origen es glaciar y su nombre se debe al reflejo sobre el agua de la vegetación circundante, formada, sobre todo, por pinos albar, cuyas acículas son de un característico color verde oscuro.  Su profundidad apenas supera los ocho metros. Pero más allá de esta descripción objetiva, que por sí solo no dice gran cosa, hay que afirmar que estamos ante uno de los espacios naturales más hermosos que el viajero puede encontrarse a lo largo y ancho de toda Castilla.

Parque Natural Hoces del Río Riaza

Ideal para una escapada de fin de semana.

Hoces del Río Riaza, Segovia
El Parque Natural Hoces del Río Riaza fue creado el 21 de diciembre de 2004 y cuenta con una superficie total de 5.184,54 ha.  Se ubica en las tierras más orientales de la provincia de Segovia, muy cerca de las de Soria y Burgos. Montejo de la Vega de la Serrezuela, Maderuelo y Valdevacas de Montejo son los municipios que aportan parte de su territorio al parque. Estas tierras cuentan además con otras figuras de protección. A saber: desde 1989 es Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y en 1998 fue propuesto como Lugar de Importancia Comunitaria.

Cabo de Gata, un reducto de costa virgen en el Mediterráneo.

Paraje natural de especial relevancia.

Las Sirenas en el Cabo de Gata.
Aunque parezca mentira, todavía es posible encontrar algún tramo de costa mediterránea en la que el urbanismo salvaje no lo ha invadido todo. Para comprobarlo, basta con acercarse hasta el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar. Allí, en esta esquina de la Costa almeriense, la línea de luces que delimitan el litoral, y que a su manera marca el grado de urbanización costera, se interrumpe de tal modo que durante la noche el faro del Cabo de Gata más parece indicar la presencia de una isla que un entrante de la península en el mar como es en realidad. Este hecho me parece motivo suficiente para la declaración de este territorio como Parque Natural. Por cierto, esta es solo una de las múltiples figuras de protección paisajística con la que cuenta. Geoparque, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), Reserva de la Biosfera o Humedal de Importancia Internacional son otras figuras administrativas con las que ha sido reconocido.