Mostrando entradas con la etiqueta monasterio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta monasterio. Mostrar todas las entradas

Monasterio de Batalha

Joya arquitectónica y símbolo de la independencia de Portugal

Monasterio de Batalha
El Monasterio de Santa María de la Victoria, conocido popularmente como el Monasterio de Batalha, es una obra arquitectónica de gran relevancia. Tanto es así que la Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad en 1983.  Pero además, o quizá sea más correcto decir sobre todo, es un icono del sentimiento identitario de Portugal.

Monasterio de Leyre, monumento románico más importante de Navarra

En la sierra del mismo nombre.

Monasterio de Leyre, Navarra
El milenario Monasterio de Leyre se asienta en la ladera sur de la sierra de Leyre ofreciendo unas espectaculares panorámicas sobre el valle del río Aragón, cuyas aguas son retenidas por la presa de Yesa. Todo el complejo monacal está rodeado por un frondoso bosque de pinos generando un entorno poco menos que idílico.

Convento de la Madre de Dios de Coria

Una visita que combina cultura y gastronomía

Convento de la Madre de Dios de Coria
El Convento de la Madre de Dios se encuentra situado en la ciudad extremeña de Coria, y más concretamente en la provincia de Cáceres. Merece la pena una visita tanto por el impresionante edificio como por el calor que las hermanas ofrecen al visitante cuando muestran el claustro. También es imprescindible mencionar los deliciosos dulces que se pueden adquirir tras la visita.

El Palancar, el convento más pequeño del mundo

Un curioso y desconocido lugar.

Convento de El Palancar, Cáceres
En la provincia de Cáceres, en el municipio de Pedroso de Acim, entre Coria y Plasencia, se encuentra el convento de la Purísima Concepción de El Palancar. Un lugar sorprendente que es muy poco conocido más allá de las fronteras extremeñas. Incluso en la propia Extremadura son muchos quienes ni siquiera han oído hablar de él. No obstante, se trata de un destino extraordinario al que bien merece la pena ir por muchos kilómetros que haya que recorrer.

Monasterio de San Jerónimo de Yuste.

Última morada de Carlos I de España y V de Alemania.

El Monasterio de Yuste es un complejo monacal situado en la Comarca de la Vera muy cerca de la localidad de Cuacos de Yuste, en la provincia de Cáceres. Es conocido por ser el lugar elegido por el emperador Carlos V para pasar retirado los últimos años de su vida. Ahora se ha convertido en uno de los puntos turísticos más importantes del norte de Extremadura

Monasterio de San Juan de la Peña, en la provincia de Huesca.

Todo un icono del Alto Aragón.


Capitel de S. Juan de la Peña.
Cuando se habla del monasterio oscense de San Juan de la Peña, a todos nos viene a la memoria la estampa inconfundible del claustro románico cubierto por esa inmensa roca voladiza. La belleza y espectacularidad de esa imagen ha provocado que se haya convertido en icono casi exclusivo de todo un conjunto de construcciones y paisajes cuya relevancia no debe reducirse a las arcadas del claustro. Solo una visita pausada de todo el entorno nos hará ver y entender por qué estamos ante uno de los rincones imprescindibles de la provincia de Huesca, en el norte de Aragón.

Monasterio de la Vid.

Turismo y experiencias junto al río Duero.

Monasterio de la Vid.
Anclado junto al Duero, cuando éste ha abandonado las tierras sorianas y comienza su recorrido por la provincia de Burgos, se yergue, imponente, el magnífico edificio del Monasterio de la Vid. En él, un conjunto de monjes "ora et labora". Dedican sus rezos al Altísimo, pero al mismo tiempo sus manos se afanan en dar alojamiento a quienes quieran descansar entre la sobriedad de sus muros. En su entorno, el lento fluir del gran río castellano va marcando la horas rodeado de campos de vid que, no solo dan nombre al conjunto monacal, sino que son pieza fundamental de una comarca en la que el vino, el Ribera del Duero, constituye una de sus principales señas de identidad.

Santo Toribio de Liébana.

Importante centro de peregrinaje y jubileo para el cristianismo.

Santo Toribio de Liébana.
Cuando hablamos de un centro de peregrinaje para los seguidores de la religión Católica, todos pensamos en Jerusalem, Roma o Santiago de Compostela. Pero estos no son, ni mucho menos, aunque sí los más conocidos, los únicos focos de peregrinaje del cristianismo. A lo largo del viejo continente se pueden encontrar otros lugares que, por una u otra razón, también atraen a los fieles en masa. Uno de esos lugres es el monasterio de Santo Toribio de Liébana, enclavado a unos cuatro kilómetros de Potes, en Cantabria. Erguido en un paraje excepcional, no es necesario dejarse arrastrar por la Fe para acercarse hasta este pequeño paraíso ubicado en las faldas de la Cordillera Cantábrica.

Dicen que va a durar más que la obra del Escorial.

Un monasterio que marcó tendencias.

Manasterio del Escorial.
Existe una expresión popular según la cual, cuando algo se demora en exceso, se dice de ello que va a durar más que la obra del Escorial. Pues bien, la primera vez que visite el Monasterio de San Lorenzo del Escorial y supe que habían tardado veintiún años en construirlo, no me pareció que se prolongara tanto aquella obra. Incluso hoy en día, cuando caigo por este municipio madrileño y recuerdo esa expresión, no solo no me parece excesivo el tiemplo empleado en su construcción, sino que, dada la magnitud del edificio, lo considero más bien escaso. No hay que olvidar que se levantó en el siglo XVI, cuando erigir grandes obras, como es el caso de muchas catedrales, se prolongaba durante varios siglos.

Claustro del Monasterio de San Juan de Duero, en Soria.

Una singularidad exótica en tierras castellanas.

Claustro de San Juan de Duero.
Soria, esa ciudad castellana con fama de fría y en la que el tiempo discurre lentamente posee varios atractivos por los que bien merece la pena visitarla. Buena gastronomía, magníficos paisajes -algunos con mucho romanticismo como es la ermita de san Saturio, a orillas del río  Duero-, monumentos relevantes como el claustro de San Juan de Duero o la iglesia de Santo Domingo, pero, sobre todo, una gente amable y orgullosa de su ciudad que te recibirá con los brazos abiertos. Aun con todo este material sobre el que escribir, en este artículo nos vamos a centrar en el Monasterio de San Juan de Duero, cuyo claustro merece por sí solo recorrer muchos kilómetros para contemplarlo. El camino a Soria habrá merecido la pena.

Monasterio de Poblet.

Una Joya del Císter rodeada de viñedos.

Monasterio de Poblet.
El Real Monasterio de Santa María de Poblet, que ese es el nombre completo de este monasterio tarraconense, se enclava en la comarca catalana de la Cuenca del Barberá. Esta todo él rodeado por viñedos primorosamente cuidados que dan fe de la importancia que en esta zona tiene el cultivo de la vid. Esta abadía pasa por ser una de las más importantes, y mejor conservadas del arte cisterciense en España. No obstante, la bonanza económica de tiempos pasados dio lugar a añadidos y sobreañadidos al edificio original lo cual degeneró, como en otros muchos monasterios, a una mezcla de estilos arquitectónicos  que, por momentos, resulta de difícil digestión.

Monasterio de Sta. María de Huerta.

Conjunto Cisterciense fundado en el siglo XII.

Portada de Santa María de Huerta.
Al sur de la provincia de Soria, junto al límite de la frontera de Aragón, se encuentra uno de los monasterios cisterciense más imponentes que podemos encontrar por la geografía de España. Se trata del monasterio de Santa María de Huerta. Tal vez lo hayáis visto, al pie de la A2, que comunica Madrid con Barcelona, pues sus muros son perfectamente visibles desde la autopista. Mejor dicho, no solo son visibles, sino que llama poderosamente la atención esta construcción monumental levantada junto a las aguas del río Jalón. Otra cosa bien distinta es que os hayáis detenido para conocerlo más pausadamente.

Monasterio de Uclés.

El Escorial de la Mancha.

Detalle en la fachada de la Iglesia.
Aquel viajero que se llegue hasta el Monasterio de Santiago Apóstol de Uclés se sorprenderá cuando su vista se enfrente por primera vez a la impresionante mole del edificio. Se trata de una construcción que, aunque combina diferentes estilos arquitectónicos, en el conjunto predominan las líneas herrerianas, circunstancia por la cual ha recibido el sobrenombre de El Escorial de la Mancha. La relevancia del monasterio es mayor, si cabe, por el hecho de levantarse junto a pequeños pueblecitos, de marcado ambiente rural, en la comarca de la manchuela conquense. Pese a todo, muestra una estampa altiva, compartiendo protagonismo con las torres y murallas del viejo castillo que le precedió en el tiempo.

Monasterio de Fitero.

La primera abadía cisterciense de España.

Al suroeste de la Comunidad Foral de Navarra, muy cerca ya de tierras riojanas, nos encontramos con el monasterio de Fitero, que pasa por ser el primer monasterio cisterciense construido en España. Su construcción hay que situarla en el siglo XII. El monasterio, pese a vivir en tiempos pasados días de gran esplendor, en la actualidad ha pasado a un segundo plano local ante la fama del Balneario de Fitero, situado a apenas tres kilómetros del casco urbano.

Monasterio de Piedra.

El encanto de la naturaleza domesticada. 

Cascada en el río Piedra.
Cuando uno accede al recinto del Monasterio de Piedra, sorprenderá muy gratamente la explosión de naturaleza que se abre ante tus ojos. Las aguas del río Piedra despliegan ante el visitante todo un repertorio de caprichosas cascadas. A lo largo de un pausado recorrido de no menos de dos horas, se puede visitar todo el Parque Natural a través de un camino correctamente señalizado. Recomiendo seguir el sendero tal como indica el mapa que te facilintan al adquirir la entrada para no perderse ningún detalle de este hermoso rincón aragonés.

Monasterio de San Xoan de Poio.

Un toque de espiritualidad a las Rías Baixas.

Detalle de la fachada.
Hablar de las Rías Baixas es, sobre todo, hablar del albariño, el pulpo á feira y los mejillones cultivados en las bateas. Pero estas tierras esconden, como sucede en tantos otros puntos de la geografía gallega, un importante centro de espiritualidad. Es el monasterio de San Xoan de Poio, enclavado a cuatro kilómetros escasos de Pontevedra.
La tradición sitúa la fundación de este monasterio en tiempos de San Fructuoso. Sin embargo, no es hasta el año 940 cuando hay referencias documentales de la existencia de este monasterio. El edificio estuvo en manos benedictinas, quienes construyeron el precioso claustro de las procesiones o la iglesia. Esta última alterna las líneas clasicistas con elementos barrocos como es su fachada. En el altar mayor sobresale un bello retablo churrigueresco.

Monasterio de Guadalupe

Una joya escondida en las Villuercas

Calle en la Puebla de Guadalupe.
Escondida y protegida por las abruptas tierras de la comarca de Las Villuercas, al este de la provincia de Cáceres, se encuentra la localidad de Guadalupe. Una localidad que vive por y para el Monasterio. Llegar hasta allí resulta algo incómodo pues, aunque las carreteras están en buen estado, y sería injusto quejarnos de ellas, no dejan de ser vías de montaña en las que el vaivén de las constantes curvas se convierte en un compañero inseparable del viaje. No obstante, las dificultades que se puedan encontrar en el camino están sobradamente recompensadas con la belleza del destino.

San Juan de los Reyes, Toledo.

Un Capricho de los Reyes Católicos.

Detalle de San Juan de los Reyes. Toledo.
Con la victoria en 1476 en la Batalla de Toro, Isabel y Fernando, los futuros Reyes Católicos, despejaron definitivamente el camino a la sucesión al trono de Castilla frente a las aspiraciones de los partidarios de Juana la Beltraneja. Para celebrar tan importante victoria, los Reyes Católicos mandaron construir el monasterio de San Juan de los Reyes en Toledo.  Aspiraban también al descanso eterno tras los muros de este Monasterio. No obstante esta aspiración no se vio consumada, ya que, los cuerpos de los Reyes Católicos reposan en un majestuoso mausoleo de la Catedral de Granada.