Propuesta para conocer la gastronomía del País
La Red de Pueblos Gastronómicos de España arranca con ocho municipios fundadores: Cangas de Narcea, en Asturias, Sigüenza y Alcázar de San Juan, en Castilla La Mancha, Almendralejo y Llerena, en Extremadura, Aracena y Baena, en Andalucía y San Cristóbal de la Laguna, en Canarias. No obstante la Red está abierta a la incorporación de nuevos municipios que lo soliciten y que superen los criterios establecidos para poder formar parte de este selecto grupo.
A lo largo de una cena de gala en la que, entre cuyas autoridades se hallaban presentes representantes de los pueblos fundadores, se fueron desgranando poco a poco diferentes detalles de la nueva Red de Pueblos Gastronómicos de España. Fernando Valmaseda, CEO de RVEdipress, con la ayuda de los simpáticos Fogón y Candela, fueron los encargados de conducir el acto en el que, entre otras sorpresas, los asistentes pudieron asistir a varias piezas de ópera interpretados por los artistas del madrileño Café de la Ópera.
A partir de ahora toca ir descubriendo lo que estos municipios, y los futuros que se vayan incorporando a la Red, son capaces de ofrecer para destacar como destinos turísticos a nivel nacional. La Red de Pueblos Gastronómicos de España nace como un proyecto muy ilusionante, pero ahora toca trabajar para convertirse en una marca de calidad y competitiva frente a otras ya existentes.
Por último hay que destacar que, a su favor, la Red de Pueblos Gastronómicos de España ha puesto el acento en unos de los elementos que más valoran los turistas del siglo XXI: la gastronomía. Cada vez son más los turistas que eligen su destino a la hora de viajar valorando la oferta gastronómica que se van a encontrar en la localidad receptora. En ese sentido, esta asociación parte con un gran potencial que, si lo trabajan adecuadamente, seguro que tendrá un recorrido largo y prometedor.