Mostrando entradas con la etiqueta Badajoz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Badajoz. Mostrar todas las entradas

Lo más interesante de Herrera del Duque

Centro de la Siberia Extremeña

La localidad de Herrera del Duque se enclava al noreste de la provincia de Badajoz, ocupando el territorio más oriental de la Comunidad de Extremadura. Es el núcleo de población más interesante de la Siberia Extremeña, una comarca de especial belleza. Una visita a esta localidad sorprenderá al viajero por su riqueza natural y su patrimonio artístico.

Lo más interesante de la ciudad de Badajoz

Una grata sorpresa para los viajeros

Badajoz
Badajoz es la capital de la provincia extremeña del mismo nombre. Siempre a la sombra de otras ciudades extremeñas como Trujillo o Cáceres, esta ciudad, la más populosa de Extremadura, tiene suficientes lugares de interés para pasar en ella, por lo menos, un día. Impresionantes monumentos, actividades tanto culturales como lúdicas y su espectacular gastronomía convierten a Badajoz en un destino que no deja indiferente a nadie.

Zafra, al suroeste de Badajoz.

Siete lugares de la ciudad que debes conocer.

La localidad de Zafra, situada al suroeste de la provincia de Badajoz, es uno de esos lugares que no debe dejar de visitar el viajero curioso. Con sus más de 16000 habitantes, es considerada la capital de la comarca. Paseando por sus calles, el viajero descubre a través del legado patrimonial que atesora la importancia que tuvo en el pasado, pero también percibe en el ambiente el próspero presente que vive. Una prosperidad que alcanza su mayor exponente durante la Feria Internacional de Ganadería. En una visita a esta ciudad extremeña no deben dejar de visitarse los lugares que exponemos a continuación:

Razones para organizar una escapada a la provincia de Badajoz.

Una gran desconocida.

Teatro romano de Mérida.
La provincia de Badajoz es una de esas tierras que tiene colgado el san Benito de que no tiene nada que ver, y de ello están convencidos muchos de quienes no la han visitado nunca. Ahora bien, aquellos que si la hemos recorrido varias veces, al menos parcialmente, sabemos bien lo injusto del prejuicio señalado anteriormente. A continuación vamos a desgranar algunos de los motivos por los que bien merece la pena una escapada a esta provincia extremeña que, por cierto, es la más extensa de España con una superficie de 21.766 kilómetros cuadrados.

El Salón del Jamón Ibérico de Jerez de los Caballeros celebra en 2014 su XXV edición.

Gran cita gastronómica de Extremadura.

Cartel del Salón del Jamón Ibérico.
Como cada año, el Salón del Jamón Ibérico acude fiel a su cita en la hermosa localidad de Jerez de los Caballeros, en el suroeste extremeño. Se trata de un certamen monográfico en el que se rinde pleitesía al producto estrella de la dehesa extremeña. La cita es entre el 8 y el 11 de mayo en el recinto ferial de Jerez de los Caballeros y allí se reúnen un centenar de productores que muestran el fruto de su sabio trabajo en la cura de esta joya de la gastronomía nacional. A través de sus más de cuarenta stands los visitantes del Salón del Jamón Ibérico podrán realizar un viaje al mundo de los sabores y olores más genuinos de la dehesa extremeña condensados en esta delicatessen.

Medellín, cuna de Hernán Cortés, teatro romano y recia fortaleza...

...son algunos de sus atractivos turísticos.

Estatua dedicada a Hernán Cortés.
Cuando hablamos de vestigios romanos en Extremadura a todos nos viene la imagen del teatro romano de Mérida. Pero las huellas de la dominación romana que se conservan hoy en día en esta comunidad autónoma son numerosas. Toda la capital autonómica está plagada de ellas. Incluso más allá de los límites urbanos encontramos importantes obras como el balneario de Alange o el embalse de Cornalvo. Pero lo más sorprendente es que no demasiado lejos del colosal teatro de Mérida, los romanos construyeron otro: el de Medellín. Éste no tiene las dimensiones, ni está tan bien conservado como el primero, pero bien que merece un alto en el camino. A buen seguro que os sorprenderá.

Balneario de Alange, paraíso para el relax en Extremadura.

A unos veinte kilómetros de Mérida.

Jardines del Balneario de Alange.
Mucho se ha escrito contra el tópico generalizado de que Extremadura es una tierra seca. Es atravesada por dos ríos importantes: el Tajo y el Guadiana. También la cruzan algunos de  los afluentes más importantes de éstos como son el Tiétar o el Zujar. Las aguas de estos ríos extremeños son represadas en numerosos embalses, algunos de dimensiones descomunales como es el embalse de La Serena, el mayor de toda Europa Occidental. En el embalse de Orellana encontramos la única playa de interior con una bandera azul. Frondosos valles, de vegetación exuberante, como los de la Vera, el Jerte, el Ambroz... podemos descubrir por toda su geografía. El Parque Nacional de Monfragüe, el Geoparque de Villuercas Ibores Jara, y así un largo etcétera que echan por tierra ese injusto tópico. Aun así, la gente sigue pensando que Extremadura es una tierra seca. ¡Qué le vamos a hacer!

Cava extremeño de Bodegas Marcelino Díaz, en Almendralejo.

Una cata de "Puerta Palma".

Marcelino Díaz, bodeguero de cava.
Recientemente, tras los exabruptos verbales de algún político, se habló de boicots entre los productos de unas y otras regiones. Uno de esos productos sobre el que se focalizó el debate fue el cava catalán. A raíz de ello muchos se enteraron de que en otras zonas de España también se elaboraba cava. Y posiblemente lo que más sorprendió a algunos de ellos es que una de esas regiones productoras de cava era Extremadura. Me temo que todavía se sorprenderían más si supieran que en Almendralejo llevan 30 años elaborando cava bajo el auspicio del Consejo Regulador del Cava. Una larga experiencia que hemos podido conocer de la mano de uno de los bodegueros extremeños que produce cava: Marcelino Díaz.

Orellana la Vieja, única playa de interior con bandera azul.

En la Comunidad de Extremadura.

Playa en Orellana la Vieja.
Desde hace algunos años, la población pacense de Orellana la Vieja presume con orgullo de contar con la única playa de interior en la que ondea una bandera azul. Este distintivo, más allá de un mero reconocimiento, ha logrado que durante el verano -especialmente los fines de semana- sean miles los bañistas que se acercan hasta la Playa Costa Dulce, que así es su nombre, para refrescarse en el río Guadiana, cuyas aguas han sido remansadas en el pantano de Orellana. A través de una fórmula copiada del desarrollo económico del que han vivido los municipios costeros,  esta población extremeña está teniendo un éxito que ni los más optimistas esperaban y que ha llegado, sobre todo, desde que se aventuraron, con éxito, a solicitar la bandera azul.

Dolmen megalítico de Magacela, en Badajoz.

Una sorpresa para viajeros despistados.


Calle en cuesta de Magacela, Badajoz.
Cuando se hace turismo por Extremadura, pocas veces se sale uno de los típicos destinos cuya fama han incrementado los grandes turoperadores. Si buscas ciudades, te pondrás en camino de Cáceres, Plasencia, Trujillo o Mérida. Si lo que deseas es el contacto con la naturaleza, Monfragüe, las Hurdes, el valle del Jerte o el de la Vera serán tus objetivos. Si aspiras a la tranquilidad de pequeños pueblos, Zafra, Alburquerque, Jerez de los Caballeros, Olivenza, Guadalupe, Garrovillas o alguno los pequeños pueblos de la Vera será el destino de tu viaje. Pues bien, aun siendo muchas y muy interesantes las propuestas citadas anteriormente, si recorres la región sin destino fijo, irás descubriendo grandes sorpresas de las que, si no eres extremeño, es más que probable que nunca las hayas oído nombrar. Uno de esos lugares que puede sorprenderte, y que tal vez no conozcas es el dolmen de Magacela.

Zalamea de la Serena.

El pueblo del alcalde justiciero.

Dystilo romano de Zalamea.
La fama le viene a Zalamea de la Serena por la justicia impartida por Pedro Crespo sobre un alto militar que, aprovechando su condición, abusó de la inocencia de su hija. Pedro Crespo, agricultor adinerado, se convirtió en alcalde del pueblo y juzgó severamente al militar al que pasó por el garrote repitiendo posteriormente la misma expresión que previamente había salido de la boca del militar. Es la expreión popular de: "a lo hecho pecho". Cuando el Rey fue informado de los acaecido en este pueblo pacense, lejos de depositar su ira sobre el padre justiciero, otorgó al progenitor ofendido la condición de alcalde perpetuo de la ciudad. Esta historia de justicia popular, ya sea real, ya sea fabulada, ha transcendido a la fama gracias a la pluma de Calderón de la Barca.

Mérida, "Emerita Augusta".

Piedras milenarias que nos recuerdan una bonita historia.

Detalle en el teatro.
Al escribir de la ciudad de Mérida nos vienen a la mente recuerdos, pero también, y quizá con mayor intensidad, un presente que ha hecho justicia tras siglos de olvido. Las ciudades, como las personas, son entes vivos que, con el paso del tiempo, atesoran una serie de experiencias mediante las cuales van configurando su propia personalidad. Siglos atrás, Mérida fue la protagonista de una bonita historia. Durante los tiempos de la colonización romana se erigió en cabeza de una de las grandes provincias del gran Imperio Romano. Pero ese periodo hermoso, como a veces nos sucede a las personas en nuestras experiencias vitales, terminó. El paso del tiempo se mostró ingrato de tal modo que, aquella bonita historia quedó relegada (por no decir olvidada) al texto de los libros de historia. La ciudad vivió entonces unos tiempos de oscuro declive. Tal es así, que ni siquiera conservó la condición de capital de provincia.