Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad Real. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad Real. Mostrar todas las entradas

Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel

 Un humedal en medio de La Mancha

Las Tablas de Daimiel
Las Tablas de Daimiel son un importante parque nacional ubicado en la provincia de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla La Mancha. Es una de las zonas húmedas más importantes de Europa y un espacio natural protegido, que forma parte de la red de humedales Ramsar. Este parque es conocido por sus extensas marismas y su biodiversidad, al ser un refugio para numerosas especies de aves, especialmente migratorias, lo que lo convierte en un importante destino para los observadores de aves.

Ruta circular por el Parque Natural de Las Lagunas de Ruidera.

En la comarca de Montiel. 

Parque Natural de las Lagunas de Ruidera
Las Lagunas de Ruidera deben su nombre al ruido persistente que genera el agua al pasar de una laguna a otra. Un paso que realiza el agua por medio de pequeñas cascadas con las que salvan el distinto nivel al que se sitúan. El conjunto ha formado un ecosistema de gran belleza y extremada fragilidad que fue declarado Parque Natural en 1979. 

Plaza Mayor de San Carlos del Valle

Conocida como el Vaticano de la Mancha.

Plaza Mayor de San Carlos del Valle, Ciudad Real
San Carlos del Valle
es un municipio de la provincia de Ciudad Real y perteneciente a la comarca de Campo de Montiel, cuya capital es Villanueva de los Ingfantes. Posee un conjunto arquitectónico conocido como el Vaticano de la Mancha. Su Plaza Mayor, por sí sola, bien merece una parada en esta localidad cuyos habitantes son conocidos como cristeños. 

Plaza Mayor de Puerto Lápice.

Un recinto singular.

Puerto Lápice es una localidad de la provincia de Ciudad Real cuya población se aproxima al millar de habitantes. Está ubicada junto a la A-5, autovía que une la capital de España con Andalucía, y su principal atractivo es su original Plaza Mayor. Tampoco faltan en el municipio los recuerdos del personaje literario más universal de Castilla la Mancha: don Quijote.

Alcázar de San Juan celebra el carnaval en Navidad.

Fiesta de Interés Turístico Nacional.

El panorama festivo nacional es amplio y variado, aunque también es cierto que existe una tendencia a homogeneizar las actividades lúdicas que ofertan las comisiones de festejos de las diferentes corporaciones municipales. En el caso del carnaval, salvo alguna notable excepción, está formado por una serie de elementos que se repiten con pocas variantes en la gran mayoría de las ciudades. Alcázar de San Juan no es ajena a esta globalización de las carnestolendas pero, eso sí, no las celebran cuando los demás, sino que lo hacen en Navidad

Diez bonitas Plazas Mayores de Castilla la Mancha.

Monumentalidad, originalidad y arte popular.

Elaborar una selección limitada de Plazas Mayores de cualquier región es una tarea complicada. Son muchas las que merecerían estar en la lista, y por lo tanto siempre es injusto no incluir a todas. En esta selección de Plazas Mayores de Castilla la Mancha se han recopilado dos por provincia con el fin de que toda la región quede representada de modo equitativo. Por otro lado, se ha procurado mostrar la diversidad arquitectónica que ofrecen estas tierras de la meseta sur. Por ello se han escogido aquellas que aportan cierta singularidad con el objetivo de ofrecer variedad al artículo. Se finaliza, para paliar posibles agravios, citando aquellas otras que, aunque no se hayan destacado, también merece la pena ser mencionadas por ofrecer interés turístico.

Museo de la Fundación Gregorio Prieto en Valdepeñas.

Ciudad en la que no todo es vino.

Museo Gregorio Prieto.
Hablar de Valdepeñas es hablar de vino. Un vino que el Consejo Regulador vigila durante todas las fases de su elaboración para que el producto final acogido a la Denominación de Origen Vino de Valdepeñas posea unos patrones de calidad aptos para su adecuada comercialización. Muchos son los que poco más podrían decir de esta pequeña ciudad situada al borde de la autovía que une la meseta con Andalucía. De hecho, bien se puede afirmar que es una ciudad de paso en la que pocos, muy pocos, rara vez se detienen, y mucho menos la visitan por mero placer. Aun así, tenemos que decir que quienes sean capaces de romper prejuicios y callejeen esta localidad de la provincia de Ciudad Real se van a encontrar una Plaza muy vistosa y un museo que es toda una sorpresa para el deleite de los sentidos.

Visita a los Molinos de Viento de Campo de Criptana.

Fuente de inspiración de Cervantes.

Molino de Campo de Criptana.
Presumen los vecinos de Campo de Criptana, en Ciudad Real, de que sus molinos de viento son los que inspiraron a Miguel de Cervantes a escribir la más famosa aventura que viviera don Quijote por tierras manchegas. Utilizan para aseverar tal afirmación el argumento de que sus molinos son los más antiguos. Incluso según sostienen algunos eruditos, hay documentos que atestiguan que en el siglo XVI se contaban en esta localidad tantos molinos como la suma de todos los que se encontraban distribuidos por toda la Mancha. Curiosidades aparte, lo cierto es que el conjunto de molinos de viento de Campo de Criptana son, junto con los de Mota de Cuervo, en la provincia de Cuenca, y Consuegra, en Toledo, los más interesantes. Aunque no hay que olvidar que a estos gigantes -a ojos de don Quijote- los podemos ver en otros muchos lugares de la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha.

Villanueva de los Infantes, una Plaza Mayor en Ciudad Real.

Villa manchega de aires Cervantinos.

Casa Rectoral.
Villanueva de los Infantes bien podría ser ese lugar de cuyo nombre no quiso acordarse Cervantes cuando daba vida al más famoso de los caballeros andantes. Digo esto porque cuando uno recorre sus calles encaladas, jalonadas de trecho en trecho por la fachada de alguna casona nobiliaria, la imaginación se traslada a otros tiempos. Tiempos en los que sus calles eran recorridas por hidalgos y escuderos a imagen y semejanza a como Don Quijote y Sancho Panza anduvieron en el mundo literario estos pueblos manchegos. Pero Villanueva de los Infantes, o simplemente Infantes, como suelen decir algunos lugareños, además de todas las referencias cervantinas tiene otro atractivo turístico por el que bien merece la pena el viaje: su Plaza Mayor.

Plaza de Toros y Santuario de las Virtudes.

Un oasis en plena Mancha.

Plaza de Toros de Las Virtudes, Puerta.
La Mancha, ese amplio espacio en el que don Quijote vivió sus andanzas literarias, no deja de sorprendernos a cada paso que damos. En esta ocasión nos vamos al sur, donde la llanura manchega se aproxima al precipicio de Sierra Morena para caer de sopetón en los olivares de Andalucía. Es allí donde encontramos el pequeño remanso de paz lleno de encanto que se ha generado en torno a la Plaza de Toros de Las Virtudes. Un lugar que merece la pena ser visitado sin prejuicios para poder disfrutar de los detalles con los que la arquitectura popular ha ido dando respuesta a los diferentes problemas constructivos que fueron planteándose.

Plaza Mayor de Almagro.

Un lugar singular en el corazón de la Mancha.

Galerías acristaladas. Almagro.
La localidad de Almagro, en la provincia de Ciudad Real, cuenta con varios monumentos de gran relevancia. Aun así, de entre todos ellos destaca su Plaza Mayor. Es una plaza singular e inconfundible. Tiene planta rectangular, aunque de lados un tanto irregulares, y de ella destacan sus dos lados largos en los que sus fachadas acristaladas nos transportan a otros lugares bien lejos de Castilla la Mancha. Para buscar la razón de esta singularidad de la meseta sur hay que retrotraerse al siglo XVI. Fue en esa época cuando se establecieron en la localidad los Fugger, familia de banqueros flamencos a la que Carlos V agradeció su apoyo económico concediéndoles la explotación de unas minas de mercurio cercanas. Es a ellos a quien se debe la construcción de esta plaza.