Mostrando entradas con la etiqueta Extremadura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Extremadura. Mostrar todas las entradas

En Plasencia y sus alrededores hay mucho que ver.

Capital del norte de Extremadura.

Plasencia es la ciudad más importante del norte de Extremadura. Su influencia se extiende más allá de sus viejas murallas, abarcando a las comarcas que la circundan. Por ello, Plasencia, aunque algo eclipsada  por las localidades históricas de Trujillo, Guadalupe o incluso la misma capital de la provincia, Cáceres, también posee lugares de interés turístico. Unos atractivos que hay que buscar dentro de la ciudad, pero también en sus alrededores.

Zafra, al suroeste de Badajoz.

Siete lugares de la ciudad que debes conocer.

La localidad de Zafra, situada al suroeste de la provincia de Badajoz, es uno de esos lugares que no debe dejar de visitar el viajero curioso. Con sus más de 16000 habitantes, es considerada la capital de la comarca. Paseando por sus calles, el viajero descubre a través del legado patrimonial que atesora la importancia que tuvo en el pasado, pero también percibe en el ambiente el próspero presente que vive. Una prosperidad que alcanza su mayor exponente durante la Feria Internacional de Ganadería. En una visita a esta ciudad extremeña no deben dejar de visitarse los lugares que exponemos a continuación:

Principales monumentos romanos de Exremadura.

Más allá de Emérita Augusta.

Hablar de la presencia romana en la Península Ibérica nos lleva irremediablemente a pensar en Mérida.  Posiblemente sea la localidad de la península que más y mejor conservado presenta el legado de aquella época. Pero en toda la región de Extremadura podemos encontrar huellas, más o menos destacadas, de la cilivización romana. Una herencia que destaca tanto por la cantidad, como por la variedad de construcciones. Si bien es cierto que la vieja  Emérita Augusta es merecedora por sí sola de un artículo de estas características, sería injusto no señalar las otras construcciones que quedan a su sombra y que bien merecen ser conocidas.

Parque Nacional de Monfragüe, en Extremadura.

Meca del turismo ornitológico.

Monfragüe es rico en fauna.
En ese punto en el que los ríos Tajo y Tiétar deciden unir sus aguas para seguir el camino juntos hacia el océano Atlántico, la naturaleza nos sorprende con rincones de especial belleza. Se trata de un extenso territorio que en 2007 fue declarado Parque Nacional, el primero de Extremadura. Ya antes era sobradamente conocida la riqueza que se encerraba en estas tierras y, por ello mismo, habían sido declaradas en el año 1979 como Parque Natural. Pero las figuras de protección no terminan ahí. En 1988 fue declarado como ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) y en 2003 fue reconocido por la Unesco como Reserva de la Biosfera.

Geoparque Villuercas Ibores Jara.

Ecotuirsmo solidario, un modelo para la conservación de la biodiversidad

Emilio, guía de Grustours.
En esa comarca montañosa en la que se unen las provincias de Cáceres y Toledo, dominadas por un característico relieve apalachense, se ha creado el Geoparque Villuercas Ibores Jara. Se trata de un amplio espacio natural con el que poder disfrutar del turismo de naturaleza pues, el turismo en España es mucho más que el sol y playa que durante tantos años nos han vendido y, aún todavía pretenden hacernos creer. A lo largo y ancho de este espacio natural se pueden disfrutar de unos paisajes espectaculares habitados por una variada fauna. Pero no todo se reduce a naturaleza. Entre el patrimonio artístico y cultural de la comarca sobresale la ciudad de Guadalupe, cuyo monasterio ha sido y es uno de los iconos imprescindibles de toda la hispanidad. En esta localidad podemos alojarnos en uno de los establecimientos más emblemáticos del Geoparque: el Parador de Guadalupe.

Extremadura: la ruta de los descubridores.

De Jerez de los Caballeros a Plasencia.

Ruta de los descubridores.
Un veinticinco de octubre de 1513 un extremeño, natural de Jerez de los Caballeros, descubrió para los ojos de Europa al que bautizaron como Mar del Sur -actual Océano Pacífico-. Fue Vasco Núñez de Balboa y durante el año 2013 se han programado diversos actos con el fin de conmemorar el quinto centenario de dicha gesta. Incluso se ha ido más lejos pues, aprovechando esta celebración, se ha presentado en la 33ª edición de Fitur la Ruta de los descubridores. La presentación la llevó a cabo el propio presidente autonómico ante un grupo de periodistas y las autoridades de las localidades que conforman la neonata Ruta de los descubridores.

Dolmen megalítico de Magacela, en Badajoz.

Una sorpresa para viajeros despistados.


Calle en cuesta de Magacela, Badajoz.
Cuando se hace turismo por Extremadura, pocas veces se sale uno de los típicos destinos cuya fama han incrementado los grandes turoperadores. Si buscas ciudades, te pondrás en camino de Cáceres, Plasencia, Trujillo o Mérida. Si lo que deseas es el contacto con la naturaleza, Monfragüe, las Hurdes, el valle del Jerte o el de la Vera serán tus objetivos. Si aspiras a la tranquilidad de pequeños pueblos, Zafra, Alburquerque, Jerez de los Caballeros, Olivenza, Guadalupe, Garrovillas o alguno los pequeños pueblos de la Vera será el destino de tu viaje. Pues bien, aun siendo muchas y muy interesantes las propuestas citadas anteriormente, si recorres la región sin destino fijo, irás descubriendo grandes sorpresas de las que, si no eres extremeño, es más que probable que nunca las hayas oído nombrar. Uno de esos lugares que puede sorprenderte, y que tal vez no conozcas es el dolmen de Magacela.

Mérida, "Emerita Augusta".

Piedras milenarias que nos recuerdan una bonita historia.

Detalle en el teatro.
Al escribir de la ciudad de Mérida nos vienen a la mente recuerdos, pero también, y quizá con mayor intensidad, un presente que ha hecho justicia tras siglos de olvido. Las ciudades, como las personas, son entes vivos que, con el paso del tiempo, atesoran una serie de experiencias mediante las cuales van configurando su propia personalidad. Siglos atrás, Mérida fue la protagonista de una bonita historia. Durante los tiempos de la colonización romana se erigió en cabeza de una de las grandes provincias del gran Imperio Romano. Pero ese periodo hermoso, como a veces nos sucede a las personas en nuestras experiencias vitales, terminó. El paso del tiempo se mostró ingrato de tal modo que, aquella bonita historia quedó relegada (por no decir olvidada) al texto de los libros de historia. La ciudad vivió entonces unos tiempos de oscuro declive. Tal es así, que ni siquiera conservó la condición de capital de provincia. 

Extremadura, sorprendente.

Una Comunidad con mil caras.

Mapa de Extremadura.
La Comunidad Autónoma de Extremadura, cuya capital es la histórica ciudad de Mérida, está formada por las provincias de Cáceres y Badajoz. Supera entre ambas provincias el millón de habitantes. Al norte linda con Castilla León, al este con Castilla la Mancha, a sur con andalucía y al oeste con Portugal. Si bien el sector turístico no está muy desarrollado en esta comunidad, cuenta con un gran potencial debido al rico patrimonio histórico, artístico y natural que nos encontramos según vamos conociendo sus pueblos y ciudades. Varios paradores de Turismo abren sus puertas en alguna de las ciudades más históricas. No obstante, para conocer esta región una opción que considero muy interesante es la que nos ofrece la red de hospederias de Extremadura.

El mar de la Serena.

Una obra colosal.

Presa de uno de los pantanos.
Aquellos que no se han acercado nunca por Extremadura posiblemente piensen que se trata de una comunidad seca, muy seca. Sin duda, los que así piensan se hallan en un gran error. Quienes conozcan un poco esta comunidad hablarán del vergel del norte de la provincia de Cáceres, pero a la provincia de Badajoz le seguirán acuñando el tópico de ser una tierra seca. Pues bien, hay que recorrer la comarca de la Serena, posiblemente una de las tierras más desconocidas de toda la comunidad extremeña, para reconocer lo injusto del tópico.