Mostrando entradas con la etiqueta Guipuzcoa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guipuzcoa. Mostrar todas las entradas

Sagardo Eguna, o día de la sidra, de Astigarraga.

Coincidiendo con la festividad de Santa Ana.

Sirviendo sidra en el Sagardo Eguna.
El día veintiséis de julio, día de Santa Ana, la localidad Guipuzcoana de Astigarraga celebra el Sagardo Eguna, día de la sidra. Esta fiesta se celebra desde 1976 y es considerada como el Sagardo Eguna con más solera de todo el País Vasco. Pese a que la localidad de Astigarraga se encuentra a menos de diez kilómetros de la ciudad de Donosti-San Sebastián y, por lo tanto, posee un modo de vida muy urbano, estamos ante una fiesta de marcado carácter rural. Degustación de productos artesanos como quesos o la propia sidra y exhibición de deportes rurales son, en cierto modo, las señas de identidad de esta jornada festiva.

Gastronomía en San Sebastián y Guipúzcoa

Siete escapadas con mucho sabor.

Exposición de pintxos (*).
 Texto: María Pilar Arias.
Pese a ser una de las provincias españolas más pequeñas en extensión, Guipúzcoa puede presumir de tener una de las cocinas más prestigiosas, no solo de España, sino de todo el mundo. Así lo avalan, por ejemplo, las dieciséis estrellas Michelín. Pero eso no es nada más que la punta del iceberg gastronómico. El 11 de abril de 2012 la revista británica Restaurant concedió el galardón Veuve Cliquot a la guipuzcoana Elena Arzat lo que la distingue como la mejor cocinera del año. Incluso los pintxos, tan característicos del casco antiguo de la capital, no son sino una muestra en miniatura de la alta cocina. Pues bien, aprovechando todo ello  Guipuzkoa Turismo y San Sebastián Turismo han diseñado varias escapadas gastronómicas de una o dos noches, y de diferentes características, para poder disfrutar plenamente de la comida vasca. En definitiva, pretenden con ello hacer de Guipuzkoa-San Sebastián un destino gastronómico.

La Concha de San Sebastian.

Mucho más que un icono.

Hay muchas ciudades en España que, pese a estar junto al mar, desarrollan casi toda su actividad cotidiana de espaldas a él. Ese no es, ni mucho menos, el caso de la capital guipuzcoana. Aquí, más bien, sucede todo lo contrario. 
Difícilmente podríamos entender la idiosincrasia de esta ciudad sin la presencia de las aguas del mar Cantábrico abrazadas por los montes Igueldo y Urgull, y protegidas por la Isla de Santa Clara, en la Bahía de la Concha. Todo acontecimiento que se celebre en esta bella ciudad tiene como telón de fondo las características barandillas y farolas del paseo marítimo que bordea toda la baía.

Alarde de belleza en Hondarribia.

Una villa coqueta y aristocrática.

La villa guipuzcoana de Hondarribia, Fuenterrabía en castellano, está íntimamente ligada a su situación de plaza fuerte fronteriza. Esta situación ha marcado fuertemente el devenir histórico de la población a lo largo de los siglos. Tal es así que, una de las fiestas más conocidas de la localidad, la del Alarde, que se celebra el ocho de septiembre en honor a la virgen de Guadalupe, no es sino una rememoración de la resistencia  y victoria del pueblo ondarreta ante las tropas francesas.

Según nos vamos acercando al centro de la villa, las casas delatan los aires aristocráticos de quienes la utilizan como segunda residencia en época estival. No en vano, su amplia playa invita a un agradable baño sin la saturación de otras playas vecinas.