Mostrando entradas con la etiqueta Huesca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huesca. Mostrar todas las entradas

Los diez sitios más interesantes para visitar en la provincia de Huesca.

Un compendio de arte, naturaleza e historia.

Huesca es Magia; ese es el lema con el que las autoridades oscenses tratan de promocionar el turismo de la provincia. Una provincia que ofrece grandes y muy variados atractivos. Reducirlos a diez es tarea harto complicada, además de injusta, al tener que eliminar otros lugares que también poseen gran atractivo turístico. En la selección que se ofrece a continuación se ha pretendido escoger los más emblemáticos pero procurando ofrecer un abanico variado para plasmar la diversidad que ofrecen las tierras más septentrionales de Aragón.

Torla, un bonito pueblo de los pirineos de Huesca.

Puerta de entrada al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

Esta localidad es visitada por numerosos turistas cuyo objetivo es acceder al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Pero Torla no debe ser considerada únicamente como una estación de paso, sino que también debe ser tratada como un destino final, ya que sus atractivos son incuestionables. Es un típico pueblo del Alto Aragón en el que las peculiaridades arquitectónicas heredaras del pasado se han conservado adecuadamente al tiempo que las nuevas construcciones se han adaptado a los estilos tradicionales.

Santa Cruz de la Serós.

Un pueblo en el que merece la pena detenerse para visitarlo.

Muchos de los viajeros que acuden a visitar el famoso monasterio de San Juan de la Peña pasan junto al bonito pueblo de Santa Cruz de la Serós sin detenerse. Craso error, pues esta población posee dos joyas arquitectónicas que, si bien no alcanzan el extraordinario valor del monasterio al que dirigen sus pasos, también deben ser tenidas en cuenta. Estas dos joyas son las iglesias de Santa María y la de San Caprasio, ambas, como San Juan de la Peña, románicas.

Aínsa, uno de los pueblos imprescindibles de Aragón.

Capital del antiguo condado del Sobrarbe.

La villa de Ainsa está situada al norte de la provincia de Huesca, muy cerca del Pirineo. Es la capital de Aínsa Sobrarbe y su casco urbano es considerado como uno de los más bonitos de España. En él destacan su Plaza Mayor, la iglesia y su castillo. A mitad de camino entre el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y el Parque Natural de los Cañones y Sierra de Guara, es un enclave idóneo para iniciar multitud de actividades de naturaleza.

Alquézar, bonito pueblo para visitar en Huesca

Por su rico patrimonio arquitectónico e interesante naturaleza

La provincia de Huesca posee a lo largo de su provincia algunos pueblos que son auténticas joyas. Tal es así que, varios de ellos, forman parte, con todo merecimiento, de la Asociación de los Pueblos más Bonitos de España. Entre éstos debemos destacar Alquézar, en la comarca del Sobrarbe. El rico patrimonio que encontramos en esta villa lo es, tanto por haber recibido una extraordinaria herencia de sus anteriores moradores, como por haber sabido resistir a los desmanes que el éxito de estos lugares sufren a la hora de ser explotarlos por la industria del turismo.

Los dos monumentos de obligada visita en la ciudad de Jaca.

La Catedral y la Ciudadela.

Cañón en la Ciudadela de Jaca.
La idiosincrasia de la ciudad de Jaca está marcada, sobre todo y ante todo, por su ubicación fronteriza. Una condición por la cual siempre ha sido sede de destacamentos militares. Incluso hoy día, en el que el temido "francés" de antaño, lejos de ser un enemigo, es un gran aliado, la presencia militar continúa. En otro sentido bien diferente, su ubicación próxima a la frontera la ha convertido en la principal puerta de acceso a la Península Ibérica de la Ruta Jacobea. Como consecuencia de estas dos situaciones la ciudad ha heredado sus dos monumentos más emblemáticos: la catedral y la ciudadela.

Monasterio de San Juan de la Peña, en la provincia de Huesca.

Todo un icono del Alto Aragón.


Capitel de S. Juan de la Peña.
Cuando se habla del monasterio oscense de San Juan de la Peña, a todos nos viene a la memoria la estampa inconfundible del claustro románico cubierto por esa inmensa roca voladiza. La belleza y espectacularidad de esa imagen ha provocado que se haya convertido en icono casi exclusivo de todo un conjunto de construcciones y paisajes cuya relevancia no debe reducirse a las arcadas del claustro. Solo una visita pausada de todo el entorno nos hará ver y entender por qué estamos ante uno de los rincones imprescindibles de la provincia de Huesca, en el norte de Aragón.

Mallos de Riglos.

Icono de los escaladores en en el Alto Aragón.

Mallos de Riglos. Huesca-
Existen lugares en los que la naturaleza, siempre caprichosa, se muestra arrogante, provocando a los humanos con parajes extraordinarios. Pero el hombre, orgulloso a más no poder, no se conforma con ser partícipe de la belleza que le ofrecen, sino que, de un modo u otro, pretende dominarla. Los Mallos de Riglos muestran a la vista del viajero un paisaje extraordinario, vertiginoso y casi idílico. Pero el humano, desde tiempos remotos, ha mostrado su indomable interés por llegar hasta la cima de cada una de las agujas pétreas de estas singulares formaciones rocosas. Tanta soberbia ha dejado por el camino un reguero de escaladores muertos que mitifican todavía más este rincón oscense.

Estación internacional de Canfranc.

El gran sueño que se volvió a dormir.

Estación Internacional de Canfranc.
En la provincia de Huesca, anclada a los pies de las altas cumbres pirenaicas, una grandiosa construcción, de aires modernistas, a buen seguro que sorprendería a quienes hasta este lugar se acercan, si no fuera porque su imagen es archiconocida. Nos referimos a la Estación Internacional de Canfranc. Una infraestructura ferroviaria de dimensiones colosales que culminó el sueño decimonónico de comunicar por tren España y Francia. Un sueño no exento de dificultades que cayó en el olvido en 1970 tras una fatalidad de la que nunca se recuperó. Aun con todo, el edificio, pese al tiempo transcurrido, ofrece la majestuosidad de algo digno de admiración.

Castillo románico de Loarre, en la provincia de Huesca.

Un escenario de película.

Capitel del castillo de Loarre
El Castillo de Loarre, en la provincia de Huesca, ofrece una estampa magnífica. Tal es así, que ha sido utilizado en más de una ocasión como localización para el rodaje de películas cinematográficas, series de televisión y anuncios publicitarios. Fue construido en un emplazamiento que lo hacía prácticamente inexpugnable. Con el paso del tiempo se convirtió en monasterio y, pese a que ha perdido sus funciones originales, está lo acertadamente restaurado como para ser considerado uno de los reclamos turísticos más relevantes del norte de Aragón. Estamos seguros de que la visita a esta fortaleza no defraudará a ningún viajero.

Ruta por el Cañón de Ordesa.

En el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

Río Arazas en el Cañón de Ordesa.
La senda que recorre el Cañón de Ordesa es la más popular del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, en el Pirineo oscense. Aunque tiene un recorrido total de ida y vuelta de diecisiete kilómetros y medio, y su cota máxima supera los 1800 metros sobre el nivel del mar, no tiene gran nivel de dificultad, siendo apta para niños. Arranca en el paraje conocido como La Pradera y llega hasta la Cola de Caballo. Como durante la marcha el caminante se detendrá en los miradores que muestran espectaculares vistas de las cascadas que va formando el río Arazas, la duración superará con creces las seis horas. Así pues, no olvides llevar comida y agua, aunque varias fuentes jalonan el camino.

Las cinco estaciones de esquí del Pirineo aragonés.

Astún, Candanchú, Cerler, Formigal y Panticosa.

Se acerca la temporada de esquí.
Según va avanzando el otoño, las estaciones de esquí de todo el país se van preparando para iniciar, posiblemente coincidiendo con el puente de la Constitución, su temporada invernal. El Pirineo de Huesca es uno de esos destinos en los que los amantes de de los deportes de invierno tienen puestos sus ojos. Este destino, formado por cinco estaciones (Astún, Candanchú, Cerler, Formigal y Panticosa) cuenta con unas magníficas instalaciones y una muy desarrollada red de hoteles apta para los gustos más exigentes. En este artículo comentamos algunas de las características más relevantes de estas cinco estaciones de esquí del Pirineo Aragonés.