Mostrando entradas con la etiqueta Murcia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Murcia. Mostrar todas las entradas

Castillo de Lorca, también conocido como La Fortaleza del Sol.

Un superviviente del tiempo, y del terremoto.

Torre Alfonsina del Castillo de Lorca.
La tarde del 11 de mayo de 2011 los medios de comunicación nos anunciaban que un terrorífico terremoto había sacudido a la ciudad murciana de Lorca. Nueve muertos, cientos de heridos y numerosos edificios que tuvieron que ser derribados posteriormente fueron sus dramáticas consecuencias de aquel seismo. Entre los edificios afectados se encontraba la Fortaleza del Sol, nombre con el que se le conoce al castillo milenario que preside desde una posición elevada la ciudad de Lorca. Con no poco esfuerzo, se ha logrado recuperar la construcción que, por otro lado, ha sabido sobrevivir al inclemente paso de los siglos, lo cual, a juzgar por el ruinoso estado en el que se encuentran numerosos castillos por toda España, tiene más mérito si cabe que el haber resistido al duro envite del rugir terrestre.

La otra Manga del Mar Menor.

Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar.

Pasarela con montañas de sal al fondo.
Hablar del Mar Menor y de su Manga es, irremediablemente, hacer referencia al urbanismo salvaje que ha llenado de hormigón la estrecha franja de tierra que lo separa del mar Mediterráneo. Pero existe otra zona del Mar Menor menos concurrida y, por ende, menos desarrollada desde la perspectiva urbanística. Me refiero a la parte norte, y más concretamente al área protegida de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar. Un área dominada por la explotación de las Salinas desde los tiempos en los que por estas tierras andaban los musulmanes.

Fachada de la Catedral de Murcia.

Retablo pétreo al aire libre. 
Puerta principal de la catedral.
Hay ocasiones en las que un solo motivo arquitectónico es más que suficiente para recorrer varios cientos de kilómetros con el fin de poder conocerlo. La fachada de la catedral de Murcia es una de estas maravillas. Construida en estilo barroco, esta singular fachada labrada en piedra ofrece al viandante toda la habilidad que los escultores barrocos eran capaces de concentrar en los retablos de madera. Está formada por dos cuerpos y dividida en tres calles separadas por colosales columnas corintias.

Caravaca de la Cruz.

Veneración por la Cruz y el Caballo.

Fachada de la basílica.
 La localidad murciana de Caravaca de la Cruz es una de esas pocas ciudades del mundo cristiano que tienen la consideración de Ciudad Santa. La consecuencia de dicha condición es que, aunque sin tanta pomposidad como la capital compostelana, se ha convertido en un importante centro de peregrinación. A diario acuden cientos de personas hasta la basílica en la que se encuentra la reliquia del Lignum Crucis, es decir, un trozo del madero en el que fue crucificado Jesucristo y que, según la tradición fue custodiado por los Caballeros de la Orden del Temple y, posteriormente, por los Caballeros de Santiago.