Mostrando entradas con la etiqueta Pontevedra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pontevedra. Mostrar todas las entradas

Vigo, la ciudad olívica.

Población más populosa de Galicia.

Un olivo da sobrenombre a Vigo.
Hay ciudades a las que junto a su prosperidad industrial se les ha asociado la fama de tener pocos o ningún atractivo turístico. Tal es así que, el turismo, por momentos caprichoso, le ha dado por sistema, y muy injustamente, la espalda a este grupo de potenciales destinos turisticos. La ciudad de Vigo es una de esas ciudades. Allí la mayoría de los viajeros que aterrizan en el aeropuerto del Peinador lo hacen porque traen algún negocio entre manos, que es a lo que se va principalmente a Vigo. Pues bien, aprovechando las ofertas de vuelos Vigo Madrid en el buscador de vuelo24.es  nos plantamos en la ciudad sin pretensiones mercantiles, la conocimos, paseamos por ella y nos gustó mucho. Ahora os contamos lo que nos pareció.

En barco por las Rías Baixas.

Un minicrucero entre bateas de mejillones.

Gaiteras amenizando el viaje.
Una actividad que aconsejo a quienes veraneen por las turísticas Rías Baixas es un paseo en barco por el interior de las rías de Vigo o Pontevedra. Hay varias empresas que organizan estos minicruceros que zarpan desde los puertos de las principales localidades. Una propuesta es partir desde el puerto de Portonovo, en la ría de Pontevedra, junto a la turística localidad de Saxenxo. De paso disfrutaréis de un ambiente en el que, pese a estos trajines turísticos, la actividad pesquera está en vigor. Así pues, veréis desde mujeres arreglando redes a pescadores descargando sus presas en la lonja.

La Isla de la Toja.

Turismo de lujo con años de solera.

Ermita de San Sebastián.
El conjunto de instalaciones turísticas que se reúnen en la Isla de la Toja, unida mediante un puente con la población pesquera de O'Grove, configuran un referente de primer orden en el turismo de lujo de la región de Galicia. Ese conjunto de instalaciones al que nos referimos está formado por tres hoteles de primera categoría -Gran Hotel, Hotel Louxo y Balneario Isla de la Toja-, un campo de golf, y un casino. Sin duda alguna, todos los ingredientes necesarios para disfrutar de unos días de relax con el máximo confor junto a las aguas del océano Atlántico.

Monasterio de San Xoan de Poio.

Un toque de espiritualidad a las Rías Baixas.

Detalle de la fachada.
Hablar de las Rías Baixas es, sobre todo, hablar del albariño, el pulpo á feira y los mejillones cultivados en las bateas. Pero estas tierras esconden, como sucede en tantos otros puntos de la geografía gallega, un importante centro de espiritualidad. Es el monasterio de San Xoan de Poio, enclavado a cuatro kilómetros escasos de Pontevedra.
La tradición sitúa la fundación de este monasterio en tiempos de San Fructuoso. Sin embargo, no es hasta el año 940 cuando hay referencias documentales de la existencia de este monasterio. El edificio estuvo en manos benedictinas, quienes construyeron el precioso claustro de las procesiones o la iglesia. Esta última alterna las líneas clasicistas con elementos barrocos como es su fachada. En el altar mayor sobresale un bello retablo churrigueresco.

Cambados, capital del albariño.

Tierra de Pazos.

Anclada en la ría de Arousa dos son los iconos que mejor pueden representar a esta ciudad marinera: el albariño y los pazos. En cuanto al primero, esta ciudad es unánimemente considerada como la capital del Albariño que, junto al Ribeiro, es una de las denominaciones de origen más internaionales de la comunidad gallega.
En cuanto a los pazos, o palacios, son varios los que nos podemos encontrar paseando por sus calles. Pero de entre todos ellos hay uno que destaca con luz propia. Es el Pazo de Fefiñans. Enclavado en una bella plaza, junto a la Iglsia de San Benito, su recia construccción ricamente decorada es, sin duda alguna, la imagen más fotografíada de toda la ciudad. Si deseáis pasear por las salas de un pazo, cuan acaudalado señor decimonónico, siempre podréis hospedaros en el Parador de Turismo que está instalado en el solariego pazo de Bazán.

Pueblo pontevedrés de Combarro.

El hórreo elevado a arte.

Hórreo de Combarro.
No cabe la menor duda de que uno de los elementos más represenativos del arte popular de Galica es el hórreo. Se trata de un pequeño granero separado del suelo a través de unos pilares pétreos. Los podemos ver repartidos por toda la geografía gallega, ya sea en los pueblos de interior, ya en los costeros. Incluso más allá de las fronteras gallegas los podemos encontrar por tierras asturianas e incluso por el noroeste de Castilla león. Pero si tuviéramos que señalar un punto donde esta construcción es poco menos que venerada, ese lugar sería, sin duda alguna, el pequeño pueblo de Combarro.