Mostrando entradas con la etiqueta Segovia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Segovia. Mostrar todas las entradas

Hoces de Segovia

La excusa perfecta para recorrer el noreste de la provincia

Hoces de Segovia
Las hoces del Riaza y las hoces del río Duratón son unos de los cañones fluviales más conocidos de España. Recorrer estos auténticos paraísos naturales de la provincia de Segovia constituye una magnífica propuesta para una escapada de fin de semana. Si además se une a la frondosa vegetación de estos parajes el encanto de pueblos medievales perfectamente conservados y una gastronomía bien cuidada y elaborada, el plan se antoja perfecto.

Palacio de Riofrío

 Al sur de la ciudad de Segovia

Palacio de Riofío, Segovia
El Palacio de Riofrío es un magnífico edificio neoclásico que forma parte del rico conjunto que posee Patrimonio Nacional. Su construcción fue promovida por Isabel de Farnesio en 1751 y, aunque es un gran desconocido para el gran público, se trata de un palacio de gran belleza enclavado en un entorno natural extraordinario. En torno a él viven en libertad numerosas especies de animales que no es difícil contemplar durante la visita.

Parador de la Granja

A los pies de la Sierra de Navacerrada

Parador de la Granja de San Ildefonso
El Parador de la Granja se encuentra situado en el bello pueblo de La Granja de San Ildefonso. Solo lo separan 11 km de Segovia y a una hora escasa de Madrid. Está ubicado al pie de las montañas del Sistema Central y es un establecimiento hostelero perfecto para relajarse y disfrutar del descanso, de la belleza y de la gastronomía de esta preciosa zona de la provincia de Segovia.

Leyenda del Acueducto de Segovia

...que explica su diabólica construcción

Leyenda de acueducto de segovia
El hombre a lo largo de la historia, cuando no podía explicar algún fenómeno, recurría a la invención de mitos y a la narración de leyendas. Durante los oscuros siglos del medievo, ante la incomprensible grandiosidad del Acueducto de Segovia, los locales idearon varias leyendas para poder explicar su construcción. La más famosa de ellas es la que atribuye esta grandiosa obra al mismísimo Diablo.

Los diez pueblos más bonitos de Segovia

 Más allá de la Capital

La provincia de Segovia posee numerosos atractivos turísticos, Los más conocidos son los de la capital: el Acueducto, el Alcázar y la Catedral. Pero esparcidos por toda la provincia también ofrece numerosos lugares dignos de ser visitados. Entre estos lugares destacan sus pueblos, algunos de ellos incluidos en la asociación de los Pueblos más Bonitos de España. A continuación se relacionan los diez pueblos más bonitos de Segovia.

Lugares de interés en Maderuelo y alrededores.

Bonito pueblo de la provincia de Segovia.

Maderuelo es un pequeño pueblo castellano situado al noreste de la provincia de Segovia. Cuenta con poco más de un centenar de habitantes, los cuales pueden presumir con orgullo de ser los guardianes de uno de los Pueblos más Bonitos de España. Pasear por sus calles es como trasladarse a la Edad Media ya que el tiempo parece que se ha detenido en él. Solo los fines de semana, puentes y verano, cuando acuden numerosos turistas, el pueblo ve alterada la tranquilidad que reina durante el resto del año.

Castillo de Coca

El ladrillo hecho fortaleza.

El Castillo de Coca se localiza en la población del mismo nombre, en la provincia de Segovia, a apenas cincuenta kilómetros de la capital. Habiéndose utilizado el ladrillo como principal material en su construcción, ofrece una decoración gótico mudéjar muy interesante. Se dice de él que es la construcción militar más importante de España de este estilo. El edificio está perfectamente restaurado siendo utilizado actualmente como un centro de enseñanza. Aun así, admite visitas turísticas. La imagen más interesante es la que ofrece hacia el exterior.

Castillo de Cuéllar, en la provincia de Segovia.

De morada de los Duques de Alburquerque a Instituto de Enseñanza Secundaria.

Uno de los eslóganes pacifistas más repetidos a lo largo de la historia es el de "menos armas y más libros". Pues bien, del castillo de Cuéllar, ubicado al noroeste de la provincia de Segovia, bien podríamos decir, tomando como referente el eslogan anterior, que es un castillo pacifista. Esas dependencias donde antaño moraban soldados, ahora han sido reconvertidas en aulas en las que alumnos de secundaria se instruyen. Aunque si somos justos con sus orígenes, esta fortaleza no fue pensada con ánimos belicosos, sino más bien como estancia palaciega de sus moradores.

Segovia sorprende....

Por medio de su amplia y variada oferta turística. 

Segovia.
La provincia de Segovia ofrece un amplio abanico de posibilidades para las diferentes modalidades de turismo. Un extraordinario conjunto monumental, eventos lúdico-festivos repartidos por todo el calendario, parajes naturales de gran valor ecológico, una larga historia reflejada en sus numerosos vestigios y, por supuesto, una gastronomía a la altura de los paladares más exigentes. Por todo ello esta provincia debe ser tenida en cuenta para cualquier escapada, pues a buen seguro que, por muchas veces que se hayan recorrido sus caminos, siempre se encontrarán motivos para sorprenderte. 

Parque Natural Hoces del Río Riaza

Ideal para una escapada de fin de semana.

Hoces del Río Riaza, Segovia
El Parque Natural Hoces del Río Riaza fue creado el 21 de diciembre de 2004 y cuenta con una superficie total de 5.184,54 ha.  Se ubica en las tierras más orientales de la provincia de Segovia, muy cerca de las de Soria y Burgos. Montejo de la Vega de la Serrezuela, Maderuelo y Valdevacas de Montejo son los municipios que aportan parte de su territorio al parque. Estas tierras cuentan además con otras figuras de protección. A saber: desde 1989 es Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y en 1998 fue propuesto como Lugar de Importancia Comunitaria.

Escapada por Ayllón, en Segovia.

Un pueblo para pasearlo con pausa.

Calle de Ayllón, Segovia.
Ayllón es la localidad más importante del Este de la provincia segoviana, muy próxima ya a la de Soria. Allí la economía, tanto ahora como en el pasado, va bien, y eso se ve al callejear por su entramado urbano que, a diferencia de lo que ocurre en los pueblos colindantes, se observa muy adecentado. Todo ello lo agradece el visitante que puede disfrutar de una buena herencia urbanística que ha sabido cuidarse y adaptarse a los nuevos tiempos. Por eso Ayllón hay que recorrerlo sin prisas, disfrutando de cada una de sus calles y rincones en los que los vecinos actuales han embellecido lo que dejaron sus predecesores creando, entre unos y otros, un conjunto hermoso, Tan hermoso como esa sierra cercana a la que este municipio le presta el nombre.

El Alcázar de Segovia.

Una fortaleza de aires centroeuropeos en la Meseta Castellana.


Alcázar de Segovia.
El Alcázar es uno de los edificios más singulares de la ciudad de Segovia. No obstante, dada la majestuosidad que presenta la estampa bimilenaria del Acueducto, el Alcázar ha quedado relegado a un segundo plano. Gran injusticia ésta ya que este castillo, en cualquier otra ciudad, sería altamente venerado por sus conciudadanos. Pero claro, el Acueducto es mucho acueducto, y vivir a su sombra no siempre es fácil. Aun así, pese a los envites del tiempo, su imagen altiva nos traslada a otras épocas. Incluso me atrevería a decir que a otros lugares, pues su imagen, por muy vista que la tengamos, nos resulta extraña en las sobrias tierras castellanas.

Segovia, un lugar donde comer un buen cochinillo asado.

Un atractivo turístico de la ciudad.

Mesón Cándido, en Segovia.
Nuestra experiencia en diversos eventos promocionales de destinos turísticos nos dice que cada vez más se apuestan por los atractivos gastronómicos. Pues bien, esto de ver la gastronomía como un gancho importante para atraer visitantes a un lugar lo lleva haciendo la ciudad de Segovia desde que el turismo es turismo. Además lo logró utilizando algunas de las normas básicas que hoy día recomendaría una agencia de comunicación: un único producto, de la tierra y con alguna singularidad para que se convierta en seña de identidad. Eso es lo que se ha logrado con el cochinillo asado en esta ciudad de Castilla y León: convertirlo en una seña de identidad de la ciudad.

Acueducto de Segovia, dos siglos de historia

...y como si no pasara el tiempo para él.


Ahí está viendo pasar el tiempo, y como si la cosa no fuera con él. El acueducto de Segovia, con dos siglos a sus espaldas, se muestra tan lozano como posiblemente estaba cuando se levantó. Es la construcción de época romana que mejor se conserva en la Península Ibérica. Toda una magnífica obra de ingeniería que tenemos tan vista  y tan visitada, que ya casi no nos llama la atención. Hasta los mismos segovianos parece que le dieron la espalda cuando durante muchos años permitieron la circulación rodada entre sus arcos. Una osadía que puso en riesgo su conservación. Incluso hoy en día se nos antoja que los vehículos se aproximan demasiado a este monumento que, por sí solo, puede ser considerado Patrimonio de la Humanidad, un título que ya ostenta la ciudad.

Pedraza, plaza con solera.

Música a la luz de las velas.

Pintor en una calle de Pedraza.
En la vertiente septentrional de la Sierra de Guadarrama se halla uno de los pueblos más hermosos de la geografía segoviana. Incluso podríamos decir sin riego de exagerar que estamos ante uno de los Pueblos más Bonitos de España. Estamos hablando de Pedraza de la Sierra. La meseta sobre la que se yergue la población está bordeada por los arroyos de Batanes y San Miguel, afluentes del río Cega, y protegida por una muralla medieval que deja como único acceso la Puerta de la Villa. Esta puerta, que hasta no hace demasiados años se cerraba por las noches, era, y sigue siendo, el único acceso a la población. Por lo tanto, por ella entrarás y por ella te despedirás de esta joya medieval.

Villa de Sepúlveda.

La ciudad dormida en el sueño medieval.

Santuario de la Virgen de la Peña.
Junto a la carretera por la que se llega a esta ciudad segoviana cuando se viene desde el coqueto pueblo de Pedraza se encuentra el conocido mirador de Zuloaga. Desde allí -leemos en un panel informativo- el pintor vasco captaba sobre el lienzo la belleza de esta "ciudad dormida en su sueño medieval". Con la panorámica que nos ofrece el viejo caserío encaramado sobre un collado, entenderemos mejor esa expresión. Pero la comprenderemos mucho más cuando, tras salvar la vaguada que forma el río Caslilla, nos adentremos en el dédalo de callejas empinadas que conforma el complicado trazado urbano.

La Granja de San Ildefonso.

Vivir a cuerpo de Rey. 

La Granja de San Ildefonso

Los grandes palacios que nos han legado las monarquías de la vieja Europa son el mejor testimonio del poder omnímodo que ostentó en tiempos pasados la realeza. El Palacio de la Granja de San Ildefonso es un buen ejemplo de lo que acabamos de escribir. Aun así, es necesario concretar que la majestuosidad en este Real Sitio se halla, no tanto en el interior del edificio, sino en el entorno que le rodea: las fuentes y jardines con el incomparable telón de fondo del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

Segovia y el Titirimundi.

Una excusa más para visitar la ciudad.

Titiritero por las calles de Segovia.
Son muchos los motivos que el viajero puede encontrar para visitar una vez más la ciudad castellana de Segovia: el Acueducto romano, sin duda, el mejor conservado de la península Ibérica y, por ende, el más fotogénico; el Alcázar, cuya estampa nos recuerda los castillos medievales de centroeuropa; la catedral gótico-plateresca, con ese bosque de pináculos pétreos que presenta a los transeúntes de la plaza de Mayor; la iglesia templaria de la Vera Cruz, con todo el misterio que rodea a la Orden del Temple. El monasterio de Santa María del Parral; y así otros tantos edificios que le han valido a la ciudad el reconocimiento por parte de la Unesco como Ciudad Patrimonio de la Humanidad.