Mostrando entradas con la etiqueta Soria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Soria. Mostrar todas las entradas

Plaza renacentista de Morón de Almazán

Joya arquitectónica de un pequeño pueblo soriano

Morón de Almazán, Soria
Muchos pequeños pueblos de la provincia de Soria esconden alguna que otra gran sorpresa para los viajeros que se pierden por sus serpenteantes carreteres. Una de esas sorpresas  es la Plaza Mayor de Morón de Almazán. Un conjunto arquitectónico de estilo renacentista que retrotrae al viajero a épocas más prósperas de estas austeras tierras castellanas.

Torreznos de Soria.

Los langostinos de la tierra.

Hablar de la gastronomía de Soria conduce de forma irremediable a los torreznos, plato destacado de la provincia de Soria. No es el único, pero es, sin duda, el más conocido y apreciado entre los foráneos. Tal es así que los locales les han bautizado con el apelativo de los langostinos de la tierra.

El festival de la Noche de las Ánimas de Soria.

Del 24 de octubre al 4 de noviembre de 2018. 
Una fiesta que se arraiga en la leyenda de Gustavo Adolfo Bécquer.

La Asociación Amigos de las Ánimas en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad de Soria son los encargados de organizar, como cada año, la original fiesta del Festival de las Ánimas que se celebra entre el 24 de octubre y el 4 de noviembre. Se trata de todo un acontecimiento que ya lleva celebrándose unos cuantos años y que se arraiga en la leyenda que el poeta y escritor sevillano Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) escribió basándose en una antigua tradición oral soriana ambientada en el monte que dio nombre a la leyenda.

VI Congreso Internacional Soria Gastronómica 2018

Los días 22 y 23 de octubre.

Este mes de octubre se celebra el VI Congreso Internacional de Soria Gastronómica. Un evento de periodicidad bienal que se ha convertido en un referente de primer orden a nivel mundial de la gastronomía micológica. Por ello, durante esos dos días, 22 y 23 de octubre, se dan cita en la ciudad castellano-leonesa cocineros de gran prestigio para debatir sobre la gastronomía micológica.

Ermita de San Baudelio de Berlanga.

Capilla Sixtina del Arte Mozárabe.

En estos tiempos que corren en los que, para muchos, viajar es montarse en un avión, recorrer varios miles de kilómetros y fotografiarse en los lugares más exóticos que pueda imaginarse, no está de más reivindicar la belleza de lugares sencillos, pero de gran valor artístico, como es el caso de la ermita de San Baudelio, en tierras sorianas. Se trata de una singular construcción que se acerca al milenio, pero que sus momentos más trágicos sucedieron en el siglo XX, cuando un expolio legalmente consentido dio lugar a que muchas de sus pinturas murales se encuentren hoy día repartidas por varios museos.

El Tren Campos de Castilla vuelve a Soria.

Con una parada especial en Numancia.

Una nueva temporada el Tren Campos de Castilla se pone en marcha camino de Soria. Desde mediados del mes de mayo y hasta mediados del mes de noviembre, este tren temático, cargado de poesía, une la estación de Chamartín, en Madrid, con la ciudad castellana. Una propuesta para el fin de semana con la que poder imaginar un viaje en el tiempo. En esta temporada, con las actividades programadas por sus organizadores, se ha querido dar un especial protagonismo a Numancia, que cumple el 2.150 aniversario de su caída a manos del Imperio Romano.

Numancia, alcanza el 2150 aniversario de su famoso cerco.


Una gesta convertida en mito.

El Parque Arqueológico de Numancia, ubicado a unos siete kilómetros de la ciudad de Soria, y más concretamente en el municipio de Garray, es uno de esos lugares de imprescindible visita. Ya en 1882 fue declarado Monumento Nacional. Pero también es posible que muchos turistas no sepan valorarlo adecuadamente. En esta ciudad celtíbera se gestó una de las más notables resistencias que encontraron la tropas romanas durante la expansión de sus dominios. Tal es así que el término numantino ha entrado a formar parte del vocabulario de la lengua española con el significado de "aquel que resiste con valentía y coraje el ataque de otros".

Calatañazor, bonito pueblo de Soria.

Donde Almanzor perdió el tambor.

Rollo en la plaza de Calatañazor.
Cuenta la historia que un caudillo musulmán, victoria tras victoria, iba recorriendo la península Ibérica sin que hubiera ejército que le impidiera su triunfal avance. Tenía por nombre Almanzor, y tan grande era el temor que inspiraba como la leyenda que en torno a él se iba forjando. Pero un día su suerte cambió y por tierras de la actual provincia de Soria su buena estrella fue truncada. Tras aquel episodio, se dice aquello de que en Calatañazor, Almanzor perdió el tambor. Desde entonces, hasta nuestros días, se ha repetido tanto la frase, que resulta difícil acercarse a este rincón soriano sin que se nos venga la rimada sentencia a la memoria.

Laguna Negra.

Un paraje espectacular de la provincia de Soria.

Laguna Negra, Soria.
La Laguna Negra es uno de los lugares que los viajeros del tren Tierra de Campos tiene la suerte de visitar durante su fin de semana por tierras sorianas. Está ubicada al noroeste de la provincia de Soria, a una altitud de 1753 metros sobre el nivel del mar y forma parte del Parque Natural de la Laguna Negra y los Circos Glaciares de Urbión. Su origen es glaciar y su nombre se debe al reflejo sobre el agua de la vegetación circundante, formada, sobre todo, por pinos albar, cuyas acículas son de un característico color verde oscuro.  Su profundidad apenas supera los ocho metros. Pero más allá de esta descripción objetiva, que por sí solo no dice gran cosa, hay que afirmar que estamos ante uno de los espacios naturales más hermosos que el viajero puede encontrarse a lo largo y ancho de toda Castilla.

Virrey Palafox, el mejor restaurante en El Burgo de Osma.

Una catedral del buen comer.

Félix martínez del Virrey Palafox. El Burgo de Osma

El gran responsable del prestigio alcanzado por el restaurante Virrey Palafox es Félix Martínez Soto, que pasó de mecánico a cocinero aprendiendo a cocinar con otros, trabajando sin descanso, con la ayuda de los escabeches de su madre, y sin olvidar a sus hermanos, Julián y Gil. Con el intenso trabajo desarrollado durante muchos años ha conseguido que su restaurante, el Virrey Palafox, sea conocido como una de las catedrales del buen comer, no solo en la localidad soriana de Burgo de Osma, sino en toda la comunidad autónoma de Castilla y León.

Ermita de San Saturio, en Soria.

Devoción, naturaleza y arte en un mismo espacio.

Escalera de la ermita de San Saturio. 
La ermita de San Saturio, en Soria, es uno de esos lugares de nuestra geografía que aúnan en un mismo y reducido espacio la devoción popular, la naturaleza con sus caprichosas formaciones geológicas y el arte heredado de nuestros antepasados. Por todo ello, San Saturio es lugar de obligada visita, no solo para los sorianos, que le nombraron patrón de la ciudad el 2 de octubre de 1628, sino para todos los viajeros que se acerquen a conocer esta pequeña, pero hermosa, ciudad castellana. Así lo hacen los viajeros del tren Campos de Castilla que, con el omnipresente recuerdo de Antonio Machado, disfrutan de una original forma de acercarse hasta Soria.

Un viaje a Soria en el Tren Campos de Castilla.

De la mano de Antonio Machado.

Actores del Tren Campos de Castilla
Muchas son las razones con las que podríamos convencer a un viajero que se precie para que visite  Soria. Tal es así, que no son pocos quienes, una vez que conocieron esta pequeña ciudad castellana, quedaron prendados con sus encantos. Entre quienes se enamoraron de Soria encontramos a algunos personajes relevantes de la literatura castellana como Antonio Machado, Gustavo Adolfo Béquer o el propio Gerardo Diego. De la mano de uno de ellos, el tren temático Campos de Castilla nos propone una incursión por una tierra embriagadora. El propio nombre del tren ya es toda una declaración de intenciones. Campos de Castilla no solo es la obra más conocida de Machado, sino que además el poeta encontró durante su estancia en este rincón de Castilla la fuente de inspiración de muchos de los poemas que la componen.

GR-86, El Sendero Ibérico Soriano.

Una forma diferente de recorrer la provincia de Soria.

Paseando por Medinaceli.
Si deseas conocer la provincia de Soria en profundidad y sin prisas, el GR-86, también conocido como Sendero Ibérico Soriano, te ofrece una alternativa muy interesante. Puedes recorrer el camino a pie, en bicicleta o, por qué no, a caballo. En cualquiera de estas modalidades el contacto con la tierra, y las gentes que las pueblan, es máximo. Las administraciones provinciales, encabezadas por la Diputación, se han encargado de hacer realidad un proyecto en el que los empresarios locales también han puesto su grano de arena. Todo ello para que los viajeros que se adentren en esta aventura puedan disfrutar, tanto de la esencia de esta bonita tierra, como de las comodidades que ofrecen los establecimientos hosteleros.

Hotel Termal Burgo de Osma.

Lujo romántico con Castilla Termal.

Hotel Termal Burgo de Osma.
En nuestra última visita a la provincia de Soria, tuvimos la suerte de poder alojarnos en uno de los hoteles más confortables de toda la provincia y, con toda seguridad, el más atractivo de El Burgo de Osma, localidad en la que pernoctamos. Se trata del Hotel Termal Burgo de Osma. Para reservar habitación en él lo podéis hacer directamente con la página de Castilla Termal, red a la que pertenece, o, como nosotros, a través de una agencia on line. Nosotros reservamos, como tantas otras veces, a través de Destinia que nos resulta un buen buscador de hoteles para nuestras escapadas, no solo por España, sino también cuando viajamos más allá de nuestras fronteras.

Claustro del Monasterio de San Juan de Duero, en Soria.

Una singularidad exótica en tierras castellanas.

Claustro de San Juan de Duero.
Soria, esa ciudad castellana con fama de fría y en la que el tiempo discurre lentamente posee varios atractivos por los que bien merece la pena visitarla. Buena gastronomía, magníficos paisajes -algunos con mucho romanticismo como es la ermita de san Saturio, a orillas del río  Duero-, monumentos relevantes como el claustro de San Juan de Duero o la iglesia de Santo Domingo, pero, sobre todo, una gente amable y orgullosa de su ciudad que te recibirá con los brazos abiertos. Aun con todo este material sobre el que escribir, en este artículo nos vamos a centrar en el Monasterio de San Juan de Duero, cuyo claustro merece por sí solo recorrer muchos kilómetros para contemplarlo. El camino a Soria habrá merecido la pena.

Parque Natural: Cañón del Río Lobos

Un buen lugar para practicar el senderismo en la provincia de Soria.

Cañón del Río Lobos, Soria.
La provincia de Soria, debido a su escueta población y a la abundancia de parajes naturales, constituye un territorio idóneo para la práctica del senderismo. En este sentido, uno de los lugares más recomendables es, sin menoscabo de otros, el Cañon del Río Lobos, en la parte más occidental de la provincia. Para llegar a él, ya sea desde Aranda de Duero, o desde la capital provincial, tienes que ir primero hasta la localidad de Burgo de Osma. Desde allí hay que tomar la carretera en dirección a Ucero. Una vez que hayas aparcado tu vehículo en el espacio habilitado para ello, se abren ante ti veinticinco maravillosos kilómetros de agradable camino. Durante el recorrido podrás disfrutar de uno de los parajes más encantadores que todavía se pueden descubrir por toda la Península Ibérica.

Molinos de Duero y la Real Posada de la Mesta.

Parada obligada en la provincia de Soria.

Puerta de una casa en Molinos de Duero.
La Real Posada de la Mesta es uno de esos establecimientos con mucho encanto que está ubicado en un pueblo de postal: Molinos de Duero. Ambos se complementan de tal modo que este establecimiento rural no tendría tanto encanto si no estuviera enclavado donde está, ni el pueblo sería tan atractivo si le quitásemos la Real Posada de la Mesta. Así pues, y siendo justos, tenemos que afirmar que el maridaje de ambos ha dado lugar a un punto en el mapa de obligada parada y visita para todo aquel viajero que quiera alardear de haber conocido los pueblos más bellos de España.

Turismo gastronómico en Soria.

Empresarios e instituciones sitúan a esta provincia como referente de la buena cocina.

Salmón ligeramente marinado a baja
temperatura con Holandesa de
Cantharellus del restaurante Virrey
Palafox de Burgo de Osma.
Hace tiempo que quedó sobradamente acreditado que la Comunidad de Castilla y León alberga en el interior de sus límites fronterizos el mayor patrimonio cultural de España. Ciudades, pueblos, castillos monasterios, catedrales o museos conforman un conjunto artístico difícilmente igualable, no solo por otra comunidad española, sino también por cualquier región europea. Del mismo modo puede presumir de su rica variedad paisajística en la que, menos mar y desierto, podemos decir que tiene casi de todo. Unido a todo lo dicho hasta ahora, últimamente se está realizando un importante esfuerzo por afianzar el atractivo gastronómico de la región en el que la provincia de Soria pretende ser la avanzadilla.

Castilla y León, meca del turismo micológico.

Buscasetas, congresos y gastronomía.

Níscalo.
Con la llegada del otoño los bosques se visten con el manto multicolor que ofrecen las hojas de los árboles antes de caer al suelo. El espectáculo en el que se convierten algunos bosques es de auténtica postal. En cambio, para no pocas personas, el mayor aliciente que tiene esta estación radica en el suelo de los pinares. Es allí donde aflora todo un universo de setas y hongos formado por variadas especies. Unos son comestibles, otros de una belleza propia de los cuentos de Gnomos, pero también los hay, y cuidadín con ellos, terriblemente venenosos. Estos frutos de temporada se convierten en el plato estrella de muchos restaurantes que saben mimarlos al calor del fuego para deleite de los comensales más sibaritas. Pues bien, si en España hay una comunidad que sabe hacer de la micología todo un arte, esa es Castilla y León.

Monasterio de Sta. María de Huerta.

Conjunto Cisterciense fundado en el siglo XII.

Portada de Santa María de Huerta.
Al sur de la provincia de Soria, junto al límite de la frontera de Aragón, se encuentra uno de los monasterios cisterciense más imponentes que podemos encontrar por la geografía de España. Se trata del monasterio de Santa María de Huerta. Tal vez lo hayáis visto, al pie de la A2, que comunica Madrid con Barcelona, pues sus muros son perfectamente visibles desde la autopista. Mejor dicho, no solo son visibles, sino que llama poderosamente la atención esta construcción monumental levantada junto a las aguas del río Jalón. Otra cosa bien distinta es que os hayáis detenido para conocerlo más pausadamente.